Enfermedades urológicas
La litiasis renal es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres, vejiga).Los cálculos renales se componen de sustancias normales de la orina, pero por diferentes razones se han concentrado y solidificado en fragmentos de mayor o menor tamaño. Es una afectación frecuente que afecta a más del 10% de la población, en edad media de la vida y es más común en los hombres. Predomina en personas con hábitos sedentarios o en personas con gran exposición al calor. La manifestación típica es el cólico renal, no obstante, también pueden ser evidenciadas por la aparición de sangre en la orina, dolor lumbar o infecciones urinarias a repetición. El tratamiento esta directamente relacionado al tamaño de la piedra, su ubicación y su composición. Las litiasis que se encuentran en el riñón y son pequeñas serán fácilmente resueltas mediante litotricia extracorporea con ondas de choque. Mientras que si son de un tamaño considerable la vía percutánea (a través de la piel) es de elección.
De estar el lito en tránsito (bajando por el uréter hacia la vejiga) la mejor elección será el abordaje endourológico. Este ultimo permite una resolución de minima invasión introduciéndose el instrumental necesaria a través de la uretra hasta llegar al sitio donde se encuentra enclavado el cálculo.
La hipertrofia prostática benigna es la patología mas frecuente de la próstata con una prevalencia que se incrementa a medida que la población se torna más longeva. Así, los varones mayores de cincuenta años la padecen en un cuarenta por ciento, llegando hasta un noventa por ciento en los que exceden los ochenta. La HPB se manifiesta por dificultad de vaciar la orina contenida en la vejiga conduciendo a la alteración de la calidad de vida que puede afectar las esferas laboral y sexual. Sus síntomas habituales constituyen una micción dificultosa, entrecortada y deficiente, con un aumento en la frecuencia urinaria aun nocturna interrumpiendo el sueño y provocando situaciones de urgencia o de incontinencia en su periodo avanzado. Estos síntomas que suelen ser progresivos se pueden coronar con la imposibilidad absoluta de evacuar la vejiga – retención de orina – requiriendo la urgente colocación de una sonda o catéter y la posterior cirugía para extirpar el tejido prostático involucrado.
El tratamiento de la hipertrofia prostática benigna suele ser medicamentoso, sin embargo, cuando la glándula adquiere un volumen considerable o los síntomas son refractarios a esta terapéutica, la cirugía es de elección. Clásicamente la cirugía prostática era asociada con dolorosas y largas convalecencias. Hoy en día de la mano de la vaporización prostática con Laser Verde o con Onda de Plasma (sistema TURIS / Olympus) se puede evaporar en forma instantánea y controlada al tejido prostático pudiendo también sellar todos los vasos sanguíneos permitiendo un post operatorio libre de sangrado. De esta manera el paciente es dado de alta dentro de las 24 hs sin sonda vesical pudiendo restituirse a su actividad laboral.
La elección de uno u otro sistema dependerá exclusivamente del volumen prostático.
Los riñones generan la orina a partir del filtrado de la sangre. Tras ser producida, la orina desciende a través de la pelvis renal y luego por los uréteres hasta llegar a la vejiga donde se acumula y es eliminada en cada micción. El segmento donde la pelvis renal se encuentra con el nacimiento del uréter se denomina “unión pieloureteral”. Esta zona puede ser asiento de múltiples malformaciones entre las cuales se destacan la estenosis congénita (cierre total o parcial del segmento) y la presencia de un vaso polar. Este último no es más que una ubicación anómala de una arteria renal. Estas malformaciones pueden traer aparejado una severa dificultad en el vaciado renal. Esto de no ser corregido lleva inexorablemente a la atrofia del órgano. Hoy en día la amplia difusión de la ecografía y la tomografía abdominal ha permitido la detección precoz de esta enfermedad. Durante mucho tiempo el tratamiento estándar para esta patología era la pieloplastía tradicional. Pero en la última década los resultados obtenidos mediante el abordaje mínimamente invasivo han posicionado a la pieloplastía laparoscópica como de primera elección para la resolución de esta enfermedad.
El cáncer de próstata es el tumor visceral mas frecuente en el hombre y luego del cáncer de pulmón es la segunda causa de muerte en los hombres mayores de 50 años. Hasta el día de hoy no contamos con un tratamiento efectivo en los casos en que el tumor se encuentra en un estadío avanzado, no obstante el tratamiento de en estadíos tempranos ha probado ser curativo. De esto deriva la necesidad de realizar un control rutinario para instaurar un tratamiento oportuno en los casos necesarios. En los últimos años y producto de la utilización de estos programas, varios estudios han evidenciado el aumento en la detección de tumores localizados pasibles de curación.
El OBJETIVO
- Detección precoz del cáncer de próstata y patologías relacionadas.
- Aplicación de tratamiento oportuno en casos necesarios.
LA METODOLOGIA
- Entrevista anual en pacientes mayores de 45 años o mayores de 40 años con familiar directo con antecedente de patología prostática maligna.
- Examen físico, determinación del Antígeno Prostático Específico (PSA) y ecografía del aparato genitourinario.
Existen muchos mitos sobre el tratamiento del cáncer de próstata. La falta de información y la generalización de los casos han hecho que muchos pacientes eviten la consulta por temor a las repercusiones de un posible tratamiento. El cáncer de próstata es una enfermedad polifacética que requiere de un enfoque específico para cada individuo. El desarrollo de nuevas tecnologías como la radioterapia de intensidad moduladamultileaf, la braquiterapia, la cirugía laparoscópica y la cirugía robótica han permitido tratar esta malignidad en estadios tempranos con mínimas consecuencias para la calidad de vida del paciente.
Usted tiene dos riñones. Son órganos del tamaño de un puño de la mano ubicados a cada lado de la columna, por arriba de la cintura. Los tubos que se encuentran dentro de ellos filtran y limpian la sangre, eliminando los productos de desecho y produciendo orina. El cáncer de riñón se forma en la membrana que recubre los tubos diminutos que están dentro de los riñones. Ocurre con más frecuencia entre las personas mayores de 40 años. Los factores de riesgo incluyen el tabaquismo, algunos cuadros genéticos y el mal uso de analgésicos por períodos prolongados.
Muchas veces, el cáncer de riñón no tiene síntomas anticipados y generalmente se descubre en forma incidental durante controles ecograficos. Sin embargo, puede manifestarse con:
- Sangre en la orina
- Un bulto en el abdomen
- Pérdida de peso inexplicable
- Dolor en el costado
- Pérdida del apetito
El tratamiento depende de la edad, el estado general de su salud y del estado del cáncer. No obstante, la cirugía es la piedra angular del mismo. En los casos en que esta es requerida, la laparoscopía es la primera elección. La nefrectomía parcial laparoscópica permite retirar los tumores pequeños conservando el órgano, mientras que la nefrectomía radical laparoscópica es utilizada cuando todo el riñón debe ser removido. La terapia biológica estimula la capacidad de su propio cuerpo para combatir el cáncer y puede ser utilizada luego de la cirugía en caso de ser necesaria.
El cáncer de vejiga es un tipo de tumor maligno que aparece en la vejiga urinaria. La vejiga se encarga de recolectar la orina que los uréteres le envían desde los riñones para luego eliminarla durante la micción através de la uretra. El revestimiento interior de la vejiga está alineado con las células de transición que son responsables de la mayoría de los cánceres de este órgano. El desarrollo y la gestión de esta enfermedad dependen en gran medida de la agresividad del tumor. Los principales factores para el desarrollo del cáncer de vejiga incluyen productos químicos específicos, que se encuentran fundamentalmente en el humo de los cigarrillos. En los países del Tercer Mundo, ciertas infecciones parasitarias pueden predisponer a este tumor. Se distinguen el cáncer superficial de vejiga del cáncer invasivo. Si el cáncer es superficial, suele cursar con un buen pronóstico, mientras que el cáncer invasivo de la vejiga es mucho más grave y requiere tratamiento agresivo. El tratamiento del cáncer vesical gira en función de la extensión del mismo, generalmente se resuelve con cirugía endoscópica, quimioterapia intravesical, la remoción de la vejiga o la quimioterapia sistémica.
El cáncer de vías urinarias altas comparte su génesis con el de vejiga. Se diferencia de este en que el diagnóstico del mismo suele ser más dificultoso debido al difícil acceso del ubicación tumoral. En estos casos la estadificación e identificación del grado tumoral son vitales ya que de esto depende la elección del tratamiento.
El cáncer de pene es muy infrecuente en nuestro medio y generalmente esta asociado a la falta de higiene y control genital. No obstante, las lesiones precursoras del mismo pueden pasar desapercibidas o descartadas como insignificantes evitando realizar la consulta pertinente. El HPV (virus de papiloma humano) esta íntimamente relacionado al cáncer de cuello uterino en la mujer. En el hombre pese a no ser una lesión premaligna, de no ser tratado puede dar lugar a la aparición del tumor de pene. Muchas personas pueden portan el virus sin necesariamente presentar la clásica lesión cutánea (verruga). La verruga es el signo inequívoco de que el virus se encuentra en actividad y son estos los pacientes que mayor contagio pueden realizar. Por esto mismo es crucial ante la sospecha de la presencia de una verruga genital o el diagnostico de la enfermedad en la pareja el realizar una pronta consulta. Existen muchas controversias ligadas al HPV, no obstante queda claro que ante el diagnostico de una verruga genital, esta debe ser tratada. La remoción de la misma será utilizando topicaciones (ácido acético o podofilino), cremas inmunomoduladoras (miquimod 5%) o directamente en forma quirúrgica. Durante el tiempo que dure el tratamiento el paciente deberá evitar tener contactos sexuales sin un método de barrera (preservativo). En los últimos años se ha prestado gran atención al desarrollo de vacunas con resultados probados. Estas pueden ser utilizadas en mujeres entre los 9 y 15 años de edad con inmunidad probada a 5 años. En países desarrollados se esta tratando la incorporación de la misma en el calendario de vacunación oficial. En hombres los estudios han mostrado que se logra la misma protección, no obstante aun no esta pautada su utilización.
Esta enfermedad ocurre con más frecuencia en hombres entre los 20 y 39 años de edad. Representa sólo el 1 por ciento de todos los cánceres que padecen los hombres. Casi todo cáncer de testículo es generalmente uno de estos dos tipos: seminoma y no seminomatoso. Otros tipos son poco comunes. Los factores de riesgo incluyen tener un testículo sin descender (criptorquidea), cáncer previo de testículo y antecedentes familiares de cáncer de testículo. El hallazgo suele ser por autoexamen. Los síntomas incluyen un abultamiento, inflamación o engrandecimiento de un testículo; dolor o molestia en un testículo o en el escroto; y dolor sordo y persistente en el abdomen inferior, espalda o ingle. El diagnóstico generalmente se realiza mediante el examen físico por parte de un urólogo, no obstante, también incluye análisis de sangre, ecografía y biopsia durante el acto quirúrgico. El tratamiento es la remoción del testículo enfermo junto con su cordón espermático (orquifuniculectomía). El tratamiento inicial puede ser complementado con radioterapia, quimioterapia o la exploración quirúrgica de los ganglios retroperitoneales. Esto último puede ser realizado en forma mínimamente invasiva utilizando un abordaje laparoscópico. El tratamiento puede, por lo general, curar el cáncer de testículo pero los exámenes regulares de seguimiento son de vital importancia.